Mi huerto
Guía para implementar tu propio huerto
AGROECOLOGÍA
Omar Ramos
9/10/20251 min read


Para empezar...
La agricultura química es un problema y ha sido una solución al mismo tiempo. Algunas de las problemáticas del uso de pesticidas en voz de la Organización de Agricultura y Alimentación de Naciones Unidas (FAO):
· Están diseñados para combatir plagas y enfermedades en cultivos, por lo que sus propiedades tóxicas afectan a varios organismos que juegan un rol clave en los ecosistemas, como abejas, lombrices, pájaros, entre otros.
· Son intencionalmente dispersados en el ambiente.
· Generalmente empleados sobre los cultivos, dejando residuos que posteriormente son consumidos en los alimentos.
· Los efectos nocivos de su uso generalmente son desconocidos por los usuarios.
De acuerdo con un estudio realizado en el Reino Unido (2013) denominado “Pesticidas en el Plato”, la presencia de pesticidas en los alimentos ha ido en aumento en ese país, pasando de ser un 25% en el 2003 a poco más de un 43% para 2011.
Dependiendo del químico específico, son varias las implicaciones tanto para los ecosistemas, como para el hombre. Algunos ejemplos son padecimientos al nacer como hidrocefalia, el desarrollo de espermas, daños neuronales o en el sistema reproductor, tanto en seres humanos, como en otros mamíferos. En cuanto a daños ambientales se refiere, se han documentado casos en los cuales, cuerpos de agua, suelos erosionados (Food Myths, 2013) o animales en granjas aledañas al lugar de uso del agroquímico, han sido afectados, y la conclusión fue atribuirle a ciertos pesticidas la causa directa (Sparrenuius, 2013).